lunes, 17 de mayo de 2010

transgénicos y ecología

El uso de los transgénicos es cada vez más común. Si bien es cierto que es un tema controversial, no se puede negar que en algunos casos los beneficios han sido importantes. Crear, por ejemplo, cultivos que sean resistentes a plagas es una de las aplicaciones más utilizadas. Sin embargo, como todo en la naturaleza, la selección natural continúa su rumbo, y el camino a tomar es impredecible.

Tal es el caso del Algodón Bt (por Bacillus thuringiensis), un trangénico que lo hace resistente a una bacteria que causa grandes pérdidas en el cultivo del algodón. Esta planta ha resultado muy eficaz en combatir esa plaga, sin embargo, nuevos organismos que no eran la plaga principal han empezado a proliferar y a atacar no solo los cultivos de algodón, sino otros cultivos cercanos, creando gran preocupación.

Casos como el anterior nos lleva a una de las conclusiones que más se han comentado en muchos medios: se necesita mayor investigación. Sea cual sea el camino, la naturaleza seguirá su rumbo.

La nota completa la pongo a continuación.



Crea algodón Bt nuevas plagas



Especialistas encontraron mayor cantidad de míridos en las plantaciones de algodón Bt.

Un estudio realizado en China durante 10 años ha revelado una sustitución de plagas poco documentada por los transgénicos

REFORMA / Redacción

Ciudad de México (15 mayo 2010).- Un estudio en cultivos al norte de China reveló que el uso del algodón que expresa Bacillus thuringiensis (Bt) ha generado un cambio en las poblaciones de insectos no objetivo.

Los míridos, que eran hasta ahora sólo una preocupación menor al norte de China, han aumentado recientemente de manera espectacular, reveló el doctor Yanhui Lu del laboratorio estatal de Biología de Enfermedades de Plantas y Pestes de insectos en Beijing.

"Los efectos ecológicos a largo plazo por el uso de granos transgénicos Bt en las especies que no son blanco han recibido limitada atención en el mundo", reporta Lu en la más reciente edición de la revista Science.

Los granos creados mediante ingeniería genética que expresan endotoxinas de Bt pueden controlar exitosamente diversas pestes y su adopción incrementó el rendimiento y redujo el uso de pesticidas.

Debido a su adopción en más de 20 naciones, los riesgos ecológicos de los cultivos comerciales han sufrido un constante escrutinio científico y China no es la excepción, pues su uso comercial fue aprobado en 1997, añade Lu.

"Su uso fue adoptado para controlar la plaga del algodón Helicoverpa armigera y ha mostrado ser 95 por ciento eficiente para eliminar las larvas. Y no sólo ha sido clave en los cultivos de algodón, sino en maíz, cacahuate, soya y vegetales, reduciendo la necesidad de insecticidas", reporta el especialista.

"Sin embargo, a largo plazo ha tenido un efecto en artrópodos que no son su blanco, como es el caso de los insectos míridos (Heteroptera: Miridae) que son herbívoros y crecen en amplio rango en vegetales y frutas".

Históricamente, en China este tipo de insectos habían sido considerados como una preocupación menor pues su bajo nivel poblacional hacía que pocas veces se les viera en los campos.

"Actualmente es posible encontrar a estos insectos en mucha mayor cantidad en las plantaciones de algodón Bt, en comparación con aquellas que son convencionales. El que pueda extenderse su número podría generar problemas de gran impacto ecológico", señala Lu en la revista Science.

El estudio, realizado en las provincias de Henan, Hebei, Jiangsu, Anhui, Shandong y Sanxi revisó el caso de 3 millones de hectáreas de cultivos convencionales y 26 millones de cultivos alternativos, en los cuales se encontró gran cantidad de estos insectos.

Durante el estudio, los míridos infestaron algunos cultivos de manzanas, duraznos y peras en forma proporcional a la cantidad de granos de algodón BT utilizados en campos cercanos.

"Nuestro trabajo muestra que dejar de usar insecticidas al emplear algodón Bt en los campos ha abierto un proceso de reemplazo de plagas, por lo que es necesario instrumentar estrategias que permitan controlar este tipo de procesos en China y el mundo", concluye el estudio.

tomada de http://www.reforma.com/ciencia/articulo/555/1108411/?compartir=2defec84660843d4d4d712f6520b3e1c

No hay comentarios:

Publicar un comentario