domingo, 8 de mayo de 2016

La biología de los superhéroes, o ¿se podrían tener esos superpoderes?

Ahora que están, otra vez, de moda las películas de superhéroes, quise explorar un poco sí se pueden generar algunos de los superpoderes que muestran. Aún y cuando la mayoría de ellos son tan fantásticos que no podrían explicarse, algunos si tienen explicación a partir de la biología. Así que tomemos algunos ejemplos:


  Mister Fantastic 
En su caso, y como todos saben, tiene el poder de la elasticidad. Este súper poder puede ser explicado a través de los microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos que conforman la estructura de cada una de nuestras células. Éstos son micro fibras formadas de proteínas (principalment tubulina y actina) que conforman el citoesqueleto y le dan soporte y movilidad a la célula. 

Los microtúbulos se encuentran frecuentemente formando el huso mitótico durante la división celular, además de ser un componente fundamental en los flagelos. Por su parte la función principal de los microfilamentos es el movimiento de la célula en conjunto, como el el proceso de fagocitosis.
Entonces, los poderes de Mr. Fantástico podrían explicarse si tuviera una gran cantidad de moléculas de tubulina para poder formar microtúbulos y actina para formar microfilamentos. De igual manera podría beneficiarse de la presencia de otra proteína, la miosina, fundamental para la contracción de los músculos. Todo esto junto podría explicar la gran elasticidad que tiene.


 Daredevil 
  Aún y cuando es ciego, los otros sentidos (tacto, olfato y oído) le permiten pelear contra los súper villanos. Estos sentidos aumentados pueden atribuirse a un muy desarrollado sistema nervioso periférico (SNP), compuesto de todas las neuronas y nervios del cuerpo, que no están en él cerebro y la médula espinal (esos corresponden al sistema nervioso central). El SNP es el encargado de recibir todos los estímulos a través de neuronas sensoras, creando una respuesta a través de las neuronas motoras que llega hasta el SNC.

 De esta manera, un sistema elaborado de neuronas le permitiría detectar cambios a través del tacto, oído y olfato superior al promedio de las personas. Junto con esto, el SNC, a través del cerebelo, le permitiría responder de manera rápida a los estímulos, dado que controla el movimiento muscular, el balance y los reflejos. Este desarrollo del SNP a su vez aumentaría el efecto de la respuesta conocida como "luchar o huir", el cual aumenta el ritmo cardiaco, la presión arterial y desvía sangre de los órganos internos a los músculos, para que puedan responder más rápido. Dado que los superpoderes de Daredevil dependen del sistema nervioso, los súper vilanos pueden debilitarlo si le inyectan drogas como la heroína, ya que bloquea la comunicación entre el SNP y el SNC al interferir con los neuroreceptores.   


 Aquaman
Para poder realizar todo lo que hace, Aquaman necesita primero ser capaz de respirar bajo el agua. Esto puede ser posible de explicar analizando la biología del sistema respiratorio de los peces. 

En los mamíferos, el intercambio de gases de la sangre se da en unas estructuras llama das alvéolos, que se encuentran en los pulmones. Ahí se intercambia el CO2 proveniente de todas las células del cuerpo por O2 inhalado en el aire a través del proceso de difusión. Este mecanismo funcionan cuando el O2 se encuentra en el aire, sin embargo en el agua no es efectivo. Por este motivo, Aquaman, como los peces, tuvieron que adaptar su sistema respiratorio a uno más eficiente: el uso de agallas. Esto facilitó capturar oxígeno en un medio mucho más denso que el aire (agua), además de poder capturar el O2 que se encuentra en menores cantidades. 

Con las agallas, el agua que contiene oxígeno entra al pez a través de la boca y de ahí pasa a la cavidad que contiene las agallas, donde hace contacto con las lamelas de las agallas (pequeñas laminillas de tejido altamente vascularizado) donde ocurre el intcambio de gases. El agua finalmente salen por la parte posterior de las agallas, que están en contacto con el exterior del pez. Las agallas maximizan la altura de oxígeno al maximizar la superficie. Otra apatacion que presentan los peces es que cuentan con un sistema circulatorio a contracorriente, en comparación con el agua que está entrando a las agallas, equilibrando los gradientes de O2 y CO2, permitiendo un intercambio de gases mucho más eficiente. Aún y cuando Aquaman puede sobrevivir sin agallas en un mundo fantástico, en la vidas real necesitaría tenerlas o tener una estructura similar donde pueda realizar el intercambio de gases y, por lo tanto, respirar bajo el agua. En cuanto a sus habilidades telepáticas con los animales, eso si no se puede explicar desde la biología.  


 Wolverine
Aunque se lo conoce por las garras que salen de sus puños, Wolverine tiene también asombrosas habilidades para sanar, las cuales pueden explicarse analizando la respuesta inflamatoria del sistema inmunológico. Una respuesta inflamatoria excesiva provocaría la liberación de grandes cantidades de histamina, así cómo fagocitos y proteínas del complemento.

La histamina estimula la vasodilatación, lo que incrementa el flujo sanguíneo. De igual manera incrementa la temperatura del cuerpo, lo cual mata a los patógenos. Estas reacciones atraen células blancas y plaquetas, lo que detiene rápidamente el sangrado.
Las proteínas del complemento ayudan a los fagocitos a consumir células extrañas, estimulando a su vez la liberación de histamina.
Con estas reacciones, Wolverine podría sanar mucho más rápido que las personas promedio.
 

 The Flash
En este caso, para poder tener la velocidad que tiene, sería necesario que Flash tuviera en su cuerpo una cantidad impresionante de mitocondrias, así como una gran dotación de enzimas que le permitan realizar el proceso de glucólisis. Las mitocondrias, muchas veces referidas como al central de energía de la célula, es el órgano lo en donde se fabrica la energía, al romper la molécula de glucosa y formar 36 ATP. Este proceso se realiza con la presencia de oxígeno, en lo que se conoce como Respiración Aerobia. 

En el mundo real, muchos corredores de fondo tienen más mitocondrias que el promedio de las personas, por lo tanto más mitocondrias le darían a Flash la energía necesaria para comer mayores distancias por más tiempo.

Las presencia de mayor cantidad de enzimas le daría la oportunidad de romper la molécula de glucosa aún en situaciones de baja de oxígeno, o respiración anaerobia, dándole un extra de ATPs que le darían más energía.  


 Hulk
Hulk es conocido por el crecimiento anormal de músculos cuando se transforma, en decir, cuando sea enoja. Para entender lo que le pasa debemos revisar primero los tipos de músculos que existen en él cuerpos: suave, cardiaco y esquelético.  El músculo suave conforma los órganos huecos, mientras que el cardiaco forma el corazón. El músculo esquelético por su parte es el que se encuentra unido a los huesos y controla el movimiento.  En la estructura básica del músculo, la actina y miosina, ambas proteínas, forman unas estructuras denominadas sarcófagos, que a su vez se unen en miofibrillas, conocidas como células musculares. En el caso de los levantadores de pesas, sus genera un daño a estas miofibrillas, las cuales se regeneran para formar fibras musculares más gruesas. Aunado a esto, para que los músculos crezcan es necesario sintetizar más proteína muscular que la que se está rompiendo.  Otra manera de que aumenten los músculos, como en el caso de Hulk, es la presencia de grandes cantidades de glucógeno muscular, un polisacárido que permite almacenar grandes cantidades de energía. Este almacenamiento ocasiona que los músculos se hinchen, resultando en el crecimiento de tejido conectivo, en un proceso denominado hipertrofia sarcoplásmica. De esta manera, si la ira de Hulk resultara en una gran cantidad de glucógeno muscular, esto podría correlacionarse con un aumento en la masa muscular.    

miércoles, 4 de mayo de 2016

Pros y contras de la tecnología en el salón de clases

Mucho se ha hablado sobre el uso de la tecnología en un salón de clases. Si bien es una necesidad de esta época, no queda muy claro si su uso puede beneficiar o no a los alumnos. Es seguro que brinda oportunidades de aprender que no tuvieron generaciones pasadas Les presento aquí una lista, corta, de pros y contras del uso de la tecnología en clase, particularmente smartphones y tabletas. 

 

Por qué la tecnología en el salón es una buena opción 

 

  • Apps para el maestro: Existen plataformas y apps que permiten al maestro combinar la información de los alumnos, sus calificaciones, asistencia y otros datos de manera que se puede tener un panorama completo del desempeño de cadae uno. También permiten generar reportes y enviarlos a los alumnos para dar seguimiento de sus calificaciones. Una de estas apps es GradeBook Pro, que permite llevar un registro completo de asistencia, calificaciones, reportes y tiene respaldo de los datos en diferentes aplicaciones, como dropbox.
  • Información al instante: poder obtener información de manera casi inmediata a facilitado que los maestros puedan utilizar técnicas diferentes de enseñanza, como es uso de estudios de caso. En este sentido, es posible presentar problemas a resolver de manera cooperativa y los alumnos pueden trabajar colaboraría mente obteniendo información faltante, siempre con la mediación del maestro. 
  • Instrucción diferenciada: Existen sitios que pueden servir de apoyo para los estudiantes, de manera que ellos vayan avanzando a su propio ritmo. Muchos de estos sitios, como Khan Academy, permiten llevar un seguimiento de los alumnos que están ingresando y realizando los ejercicios, y manda reporte semanal al maestro. También permite adaptar el contenido a las necesidades de cada maestro, de tal manera que se convierte en un verdadero apoyo para las clases.
  • Diferentes modalidades de aprendizaje: Al incorporar la tecnología al salón de clases el alumno tiene una exposición y acceso a diferentes formas de aprender, aprovechando las capacidades de cada uno: los que les gusta leer, los que son independientes, los que necesitan videos o software de apoyo. Utilizar la tecnología da opciones a los estudiantes para que vayan desarrollando sus propias estrategias para aprender. 

Por qué la tecnología no es tan buena en el salón de clases

  • Distractor: Aún y cuando es una realidad que los alumnos puedan distraerse en redes sociales al tener acceso a sus celulares o tabletas, si la actividad está bien planeada esto se reducirá al mínimo. La curiosidad innata de los alumnos puede ser utilizada para plantar problemas o casos que no tengan una solución clara, fomentando el trabajo en equipo y la socialización. 
  • Plagio: Este punto es una de las principales preocupaciones de los maestros desde siempre. Actualmente los estudiantes pueden acceder fácilmente a ensayos, reportes, notas de clase, exámenes, etc. que se encuentran en línea, lo que hace más difícil para los maestros saber si el trabajo es original. Sin embargo existen herramientas que pueden auxiliar a los maestros a descubrir si hay plagio en un trabajo, herramientas que deben conocér los alumnos y ser consientes de las consecuencias que puede traer sus acciones. 
  • No hay un acceso igual a la tecnología : Una realidad es que no todos los alumnos tienen el mismo acceso a la tecnología fuera del salón de clases. En este sentido, el maestro debe ser consiente sobre las actividades que deja fuera del salón de clases, y del grupo de alumnos al cual va dirigido, para garantizar que todos puedan lograr los objetivos sin complicar la situación de accesibilidad de cada uno.

En resumen

En el caso de uso de la tecnología no hay una decisión correcta, no es ni bueno ni malo, ya que en todos los casos encontraremos pros y contras. Dependerá de cada maestro decidir en qué casos puede utilizarse. 
Parte de la información fue tomada de:'
Ronan, A. 2016. The pros and Cons of technology in the  classroom. Recuperado el 30 de abril de 2016 de http://www.edudemic.com/education-technology-pros-cons/

miércoles, 10 de febrero de 2016

Actualización

Para complementar la nota, les dejo los datos reportados para Mexico de acuerdo a la Secretaria de Salubridad y Asistencia hasta el día de hoy:

El último reporte de la Secretaria de Salubridad y Asistencia reporta los siguientes casos y estados en donde se ha encontrado la presencia del virus:

ESTADO CASOS CONFIRMADOS

Chiapas         35

Guerrero            1

Jalisco 1

Nuevo León 4


Referencias 

Reporte epidemiológico de la semana del 8 de febrero del 2016, Secretaría de Salubridad y Asistencia
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2016/zika/DGE_ZIKA_CASOS_SEM04_2016.pdf

lunes, 8 de febrero de 2016

El ZIKA ¿Vieja o nueva enfermedad?


Desde hace algunas semanas se ha generado una alerta, en medios de comunicación, sobre un nuevo virus denominado Zika. Pero ¿qué es el virus del Zika?


Como su nombre lo indica, es un virus transmitido a través de la picadura de un mosco. Este virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África), de donde proviene su nombre. Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia. En 2007 una gran epidemia fue descrita en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada. 

La infección por el virus de Zika es causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y suele generar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis y dolores musculares.  

El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la confirmación de un caso de transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa área. 

En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país. Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas han reportando la presencia del virus. Ls lista completa de países se puede consultar en: www.paho.org/viruszika.

Síntomas de la infección por el virus del Zika

Los síntomas más comunes que se presentan al estar infectados del virus del Zika son fiebre leve y erupción en la piel o sarpullido. Junto con estos síntomas suele presentarse conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, con un malestar general que comienza entre 2 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado. 

Una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas de la enfermedad y en quienes los desarrollan, la enfermedad es usualmente leve y puede durar de entre 2 y 7 días.

Estos síntomas son similares a los del dengue o del chikungunya, que también son transmitidas por el mismo tipo de mosquito. Las complicaciones de tipo neurológicas o autoinmunes son poco frecuentes, pero se han descrito en los brotes de la Polinesia y más recientemente en Brasil. Todavía faltan estudios para poder relacionar estas complicaciones a la infección por el virus.

De cualquier manera, hay que tener una serie de precauciones ante la posible infección del virus.  
Dado que se transmite por la picadura de un mosquito, es recomendable utilizar ropa clara de algodón, de manga larga, y utilizar repelente de insectos, sobre todo si se vive en lugares donde hay moscos o donde la temperatura propicia el crecimiento de éstos, dormir con mosquiteros.

Para eliminar y controlar al mosquito se recomienda:

Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.
Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito.
Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en recipientes cerrados.
Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.


En caso de que se presenten síntomas de infección por el virus del Zika, se debe acudir a un centro de salud. El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otro síntoma que cause molestias. Para evitar la deshidratación producto de la fiebre, se recomienda controlarla, guardar reposo y tomar abundante agua. No hay una vacuna o medicamento específico contra este virus. 

Dado que este mosquito también puede transmitir dengue y chikungunya, les presento algunas características que permiten diferenciar las enfermedades, ya que las tres presentan síntomas similares. En cualquier caso es necesario acudir al médico o al centro de salud u hospital más cercano (tomado del sitio de la Organización Panamericana de la Salud): 

El dengue presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares más fuertes. Puede complicarse cuando cae la fiebre y se debe prestar atención a los signos de alarma como el sangrado.

El chikungunya, además de una fiebre más alta, el dolor de las articulaciones es más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede llegar a incapacitar (doblar) a las personas para caminar y realizar acciones tan sencillas como abrir una botella de agua.

El zika no presenta rasgos particularmente característicos, pero en la mayoría de los pacientes se observan erupciones en la piel y en algunos de ellos conjuntivitis.


Referencias 

Organización Panamericana de la Salud
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9183&Itemid=41711&lang=es

CDC
http://www.cdc.gov/zika/

viernes, 3 de febrero de 2012

Cómo seleccionar un sitio para empezar un blog?

Hoy en día, muchas  personas tenemos acceso a Internet. Y a muchas de esas muchas nos gusta escribir, o por lo menos platicar e intentar compartir con otras personas. Además, empiezan a aparecer proyectos interesantes y formas de comunicación diferentes. 


La entrada pasada les platiqué de un blog que estoy siguiendo. Aún y cuando es obligatorio para los autores escribir (se juegan la calificación del curso), los artículos que han seleccionado están interesantes. Y pues me surgió la idea de hacer lo mismo con mis alumnas (aunque ellas no lo saben todavía). Así que me día a la tarea de investigar, en primer lugar, en donde abrir el blog que van a utilizar. 



sábado, 28 de enero de 2012

Para transmitir la ciencia.....

Hace unas semanas, via Twitter, vi un enlace a un blog que tiene una propuesta que me parece magnífica. Se trata de 10 estudiantes de maestría, que durante 10 semanas, publicarán 100 notas en el blog. 


Parece normal, no? Lo diferente es que tienen la "obligación" de escribir para todo púbico, es decir, deben  buscar notas científicas y ponerlas al alcance del público. Para eso, tienen "mentores", que son personas que se proponen para leer los posts, que dan su opinión. Además de que cualquier persona puede entrar y leer esas notas. Todo esto se los platiqué antes.


Pues llevo dos semanas revisando los posts. La verdad, están en general bastante bien escritos. Hay temas de todos, desde salud y nutrición, la mayoría, hasta cuestiones de contaminación del suelo y contaminación en salones de belleza. Por supuesto, están muy dirigidos a Estados Unidos, sin embargo, la información está interesante. Sigo creyendo firmemente que debemos repetir la idea, por lo que les iré platicando la propuesta que tengo para mis alumnas de tercero de preparatoria :) 


Creo honestamente que la propuesta es muy buena y está funcionando muy bien, y que se debe hacer en cualquier parte. Además, el otro objetivo es aprender a escribir... que falta hace.


Se los recomiendo ampiamente.

http://www.mindthesciencegap.org/

sábado, 14 de enero de 2012

Un experimento que deberíamos repetir todos

Hace poco vi un nota sobre un blog de varios alumnos de Maestría en Salud Pública, en Estados Unidos, los cuales deberán publicar suc notas durante las próximas 10 semanas, para hacer un total de 100 notas. Son 10 alumnos y todos dirigidos por un solo maestro.


El blog suena interesante, pero lo más interesante es obligar a los estudiantes a escribir. La idea es que el público les comente, opine, que le expliquen, de tal manera que puedan mejorar su manera de redactar y de explicar. De eso depende su calificación, y cómo en la vida real, estarán sometidos a las opiniones del público que los lea.


Parece sencillo, hasta trivial incluso, pensar que en maestría se tiene que hacer esto. Sin embargo, por experiencia, cada vez son menos los alumnos que saben escribir, ya no digamos un texto literario, sino un resumen o una nota que pueda ser entendible al público en general. Cada vez se preocupan menos por leer y transmitir, aún en esta era de tecnología en la cual se supone que viven todo el tiempo "conectados" e "informados".  Aún así, no son capaces muchas veces de transmitir una idea de manera sencilla, o de comprender lo que están leyendo y explicarlo.


Iniciativas cómo esta deberían hacerse más seguido. Se los recomiendo y ya iré platicando mi propia experiencia con el blog, dado que me anoté para ser Mentor de los alumnos.